Teotihuacan, que en náhuatl significa ‘‘lugar donde los hombres se convierten en
dioses”, es el nombre de una de las mayores ciudades prehispánicas de
Mesoamérica. Sus restos se encuentran al noreste de lo antiguamente conocido
como Valle del Anáhuac, aproximadamente a 78 kilómetros de distancia del centro
de la Ciudad de México. La zona de monumentos arqueológicos fue declarada
Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987.
![]() |
ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO
DE LAS PIRÁMIDES DE TEOTIHUACAN
|
Dentro de su espectacular
trazado urbano, estructurado en torno a dos ejes axiales, destacan las
pirámides del Sol y de la Luna.
La del Sol es el mayor
edificio del conjunto arquitectónico y el segundo en toda Mesoamérica, sólo
detrás de la Gran Pirámide de Cholula. Por sus considerables dimensiones se
puede observar a varios kilómetros de distancia. Tiene una altura de 63 metros,
con una planta casi cuadrada de aproximadamente 225 metros por lado, por lo que
suele compararse con la pirámide de Keops en Guiza (Egipto).
![]() |
ELÍAS CABABIE DANIEL. FOTO
DE LAS PIRÁMIDES DE TEOTIHUACAN
|
La de la Luna es uno de los
edificios más antiguos de la zona y tiene una planta cuadrada de 45 metros por
lado. Es de tamaño menor que la Pirámide del Sol, pero se encuentra a la misma
altura por estar edificada sobre un terreno más elevado. Su altura es de 45 m.
Junto a esta pirámide se encontró una estatua llamada Diosa de la Agricultura,
que los arqueólogos sitúan en la época tolteca primitiva.
Existen,
además, basamentos con un núcleo
hecho de adobe, mismos que después fueron revestidos de estuco y de piedra, al
tiempo que se les añadieron un friso adornado con relieves geométricos.
Esta magnífica
región celestial nos confirma el reconocimiento del mundo hacia la arquitectura
prehispánica, plena de simbolismos y de una visión cosmogónica que define, a
partir del hombre, lo que es mejor para los dioses.
Elías Cababie Daniel
No comments:
Post a Comment