Banner

Banner

Tuesday, 31 January 2017

Casa Torcida (The Crooked House) en Polonia

La Casa Torcida (The Crooked House), es una construcción que ha roto todos los paradigmas en cuanto a orden y estructura en la construcción hasta ahora conocidos. Un diseño que sale de forma total de lo establecido y que representa un efecto a los ojos que rompe todo estereotipo.




Situada en Polonia, en la pequeña ciudad de Sopot, un lugar de uso veraniego por su excelente clima tiene en la Crooked House la construcción que ha sido motivo de admiración por quienes la han visto.

Ideada por Marcin Szancer y Per Dalhberg, llevada a la realidad por el arquitecto polaco Szotvnscv Zaleski en 2004 se terminó de construir esta joya posmodernista se aboca a la distorsión de su forma, la cual no presenta líneas rectas, sino deformaciones de todo lo convencional. Quien mira una foto podría pensar algún efecto especial que los teléfonos inteligentes brindan hoy en día, sin embargo, la construcción se erige como pionera en romper los estereotipos que se conocían en la arquitectura e ingeniería de una casa.

 La casa combina en colores y estilo con los diseños que presenta sus vecinas, pero sale de lo cotidiano al torcer todas sus estructuras visibles. Es la casa de una estación local de radio en Polonia además de albergar muchas tiendas comerciales y un restaurante para deleite de sus visitantes.


Elías Cababie Daniel.

Teatro Guthrie

Minneapolis Minnesota es una ciudad, hasta antes de esta construcción, que figuraba como prolífica en materia arquitectónica. El Teatro Guthrie representó un hito en la ciudad que la impulsó y el complejo fue reconocido en materia urbana al ser diseñado por una de las grandes mentes de la época, el francés Jean Nouvel.




Hablar del teatro es resaltar una pieza magistral en pie, la obra que costó 125 millones de dólares representa un recinto abierto a las artes, pero que ella misma como pieza arquitectónica es bellísima y con el metalizado azul de su estructura es bellísima.

El arquitecto francés respetó la estructura antigua del recinto, sólo que lo cubrió de matices llenos de estilo que combinan con el cielo despejado de Minnesota y el río Mississipi.

De esta forma pasado y futuro se mezclan, el teatro no pierde la esencia en los poco más de 26 mil metros cuadrados que tiene de extensión el edificio compuesto de metal y vidrio principalmente.

Es de resaltar de esta obra el “Puente interminable” (Endless Bridge), al que se puede acceder de forma libre sin necesidad de comprar un boleto y por el que se puede ver el río y los molinos de ciudades más importantes de los Estados Unidos en materia urbana.

Elías Cababie Daniel.





Renzo Piano, nuevas ideas

Si podemos hablar de un arquitecto, con el suficiente peso de crear nuevos paradigmas y ser una influencia notable para los futuros profesionistas en el área, tendríamos que resaltar sin duda, el nombre de Renzo Piano por la vanguardia futurista en materia de ingeniería arquitectónica que le ha inyectado a sus obras.




Ganador de un premio Pritzker (quizá el más reconocido en la materia), Piano ha asombrado no solo a arquitectos, también a ingenieros por su estilo futurista y siempre simulando movimiento en cada pared que ha edificado. Aunque el valor de Piano ha ido más allá pues es quizá el único quien ha podido inyectar su firma en un sinfín de estilos únicos.

Una de las técnicas de Piano que me gustaría resaltar es la del High Tech, la cual tiene como fundamento principal la ingeniería como elemento estético. Es cuando el movimiento cobra vida y las líneas crean nuevas formas, vivas, que realzan la labor de Piano al tener como elementos principales el vidrio y el acero a los cuales les inyecta un moderno estilo.

Algunas de sus obras más famosas son: el centro Pompidou, el aeropuerto de Osaka, el Centro Cultural Jean-Marie Tjibaou en Noumea, el Museo de la Colección Menil en Houston, los Cruceros “Royal Princess”, “Crown Princess” y el Central Saint Giles por mencionar unos ejemplos.

Nacido en 1937, sin duda alguna, Piano debe ser considerado una de las grandes mentes urbanas del último siglo, y quizá, el arquitecto más innovador en la historia de este arte al llevar la fusión ingeniería-arquitectura a otros niveles.


Elías Cababie Daniel.

Pirámide Transamérica

San Francisco es una ciudad llena de monumentos, obras o edificios relevantes que son postales de identidad en muchas partes del mundo, uno de los más famosos, el puente Golden Gate que conecta a la ciudad y el cual, ha sido retratado en muchas series y películas a lo largo de la historia.




Pero es una torre elevada la que me gustaría resaltar, un rascacielos gigante que es sin duda alguna una pieza maestra de la ingeniería y arquitectura fusionada en 48 pisos que dan un total de 260 metros de altura, los cuales se distinguen desde cualquier punto de la ciudad, elementos que hacen única a la Pirámide Transamérica.

El arquitecto William Pereira fue quien desarrolló el diseño de la torre, la cual ostenta ser la más alta de la ciudad de San Francisco, y terminó de construirse en 1972. Un edificio fuerte que a pesar de la altura, ha soportado sismos (ciudad con alta alerta sísmica) de gran magnitud.

Es importante resaltar que debido a su forma piramidal, el tamaño de longitud de los pisos varía, además que los elevadores suben a ciertos sectores del edificio para conectarse con otros.

Al ocupar una zona de alta actividad sísmica, la torre está provista de elementos de ingeniería sobresalientes para evitar su derrumbe como paneles de soporte en cada planta y con una separación ideal para que le permita a la estructura, en su mayoría de hormigón armado y acero, moverse de forma lateral.

El interior del edificio permanece cerrado al público, quien sólo tiene acceso al primer piso, pues es una zona de oficinas de muchas empresas.


Elías Cababie Daniel.




Parque Biblioteca España (Colombia)

El auge que tienen los desarrollos arquitectónicos en América Latina ha causado eco en los últimos años, producto de grandes mentes que han impulsado el crecimiento arquitectónico y urbano de distintas ciudades.




Colombia se ha caracterizado por tener un auge importante en estos rubros y muestra de ello es sin duda el Parque Biblioteca España en la ciudad de Medellín, un edificio que mira expectante por un lado el “metrocable”, transporte elevado que es una sensación en la ciudad y por otro lado la ciudad de Antioquia.

Cerca de las laderas y las montañas, el Parque España fue obra del arquitecto Giancarlo Mazzanti quien a encargo del gobierno participó con un grupo de arquitectos y creativos dispuestos a renovar la ciudad a mediados de la década del 2000.

El Parque se compone de tres especies de rocas de gran tamaño, compuestas en esencia por ladrillo, las cuales son un reflejo de las altas montañas en Antioquía. Las piezas destacan al ojo humano porque Medellín es una ciudad que no posee elementos visibles de gran altura, por lo que representan la atención de quienes posan los ojos por encima de la ladera.

Las fachadas evocan el negro de las piedras y se elevan majestuosas en una ciudad que revivió luego que fuera catalogada como una de las más peligrosas del mundo por el narcotráfico que se desarrolló en la ciudad.


Elías Cababie Daniel.

Parada de autobús en Baltimore, buen diseño urbano

Quizá, las paradas de camiones y autobuses en el mundo sean las construcciones urbanas más simples que se pueden encontrar en una ciudad, a menos que sea Baltimore, en el estado de Maryland en los Estados Unidos.



Sin duda alguna, la relación que tienen los ciudadanos con su estado natal en el mundo es producto de una fuerte identidad, la cual es producto de ciertos elementos que hacen única esa región y en Baltimore, es sin duda alguna, una parada de autobús la que causa eco y gran reconocimiento a una idea creativa de urbanismo.

“BUS Stop” fue el concepto que se le dio a esta pieza artística urbana llevada a una famosa parada de estación la cual se ha convertido en el centro de atención de los ojos curiosos que la miran. Y cómo no mirar tres esculturas con 2 metros de largo, cuatro de alto que forman la palabra “Bus” y en la cual puedes descansar, sentarte o admirar mientras esperas el vehículo que te lleve a las zonas de la ruta principal de la ciudad.

Formadas por madera y acero, y protegidas de forma periódica por las medidas que el ayuntamiento asignó, esta curiosa parada puede albergar de dos a cuatro personas en cada letra, incluso en algunas puedes esperar recostado a que el autobús del centro de Baltimore pase por ahí.

Sin duda alguna una obra interesante, y no debemos olvidar que el urbanismo también es una forma divertida de proyectar medidas que hacen única a tu región.  

Elías Cababie Daniel.


Pabellón de Aragón (Zaragoza, España)

En la ciudad de Zaragoza España se eleva majestuosa una construcción que ha levantado toda serie de críticas, favorables y negativas sobre la forma de su arquitectura y como luce en el paisaje, lo cierto es que sin duda alguna, el Pabellón de Aragón es un elemento visual muy importante en la ciudad.




La zona de Aragón en España está dotada de grandeza arquitectónica, muchos representantes aragoneses han sido reconocidos por sus diseños mecánicos y arquitectónicos en el mundo, uno de ellos,  Daniel Olano, el encargado de edificar el Pabellón en Zaragoza.

La construcción asemeja una enorme cesta de mimbre, la cual con maestría luce suspendida en el aire gracias a tres pilares que sostienen toda la obra pero que dejan espacios libres entre cada columna donde la gente puede entrar y maravillarse de esta obra desde distinto ángulo.

Es importante resaltar que la estructura cuenta con 25 metros de altura de paneles entrelazados que mezclan fibra de vidrio y micro hormigón que se entrelazan y crean prismas que asemejan las cestas tradicionales de la región en una versión gigante compuesta de acero moldeable que se alza como una pieza única.

Sin duda alguna, podrá gustar o no esta pieza, pero nadie debe dudar que es un símbolo para el pueblo aragonés de la región de Zaragoza en España.

Elías Cababie Daniel.



Museo de Curitiba, creación de Oscar Niemeyer

El arquitecto Oscar Niemeyer es quizá el más importante de Brasil en el último siglo, y uno de los más reconocidos en el mundo entero. Mucho se debe a los nuevos paradigmas que creó con el hormigón armado y la variedad de éste en sus obras.



Dentro de sus trabajos más sobresalientes destaca sin duda el rescate arquitectónico que le imprimió a la ciudad de Brasilia y el diseño en Nueva York de la sede de las Naciones Unidas. Y es de llamar la atención que antes de morir y con poco más de 90 años, el arquitecto Niemeyer se aventuró al desarrollo del Museo de Curitiba, el cual fue una de las últimas piezas del ya fallecido arquitecto.

También llamado en honor de su creador, el museo comprende a dos diseños realizados por su creador, los cuales poseen un gran ojo metálico, el cual refleja la conexión que irremediablemente existe entre el arte y la arquitectura, además de representar un símbolo característico de la región: el árbol de la araucaria.

Los complejos se conectan en una fusión increíble, con rampas y pilares que lo convierten en ejemplo del arte urbano pues además descansa sobre los jardines Papa. En resumen, esta creación, de las últimas de Niemayer, es sin duda un poema en concreto al arte, diseño y arquitectura que engloba matices sutiles de belleza. Dos estilos en dos edificios distintos, con una sola mente creativa uniendo de forma sencilla, dos ideas que en su inicio fueron distintas. Eso es poema arquitectónico.

Elías Cababie Daniel.

  


Museo de Arte en Milwaukee

Al borde del lago Michigan en el estado de Milwaukee descansa un museo que luce expectante a los ojos de viajeros que no pueden evitar sorprenderse por su construcción, un homenaje a las formas y figuras que en teoría lucen difíciles de unir, pero que cuando lo hacen, se consolidan como piezas urbanas de arte.




Creado por Santiago Calatrava, el rediseño y solidificación del museo más importante de la zona no podría ser normal a los vistos hasta el momento, pues con muros curvos con medidas variables que se conectan a losas con alturas variadas y demás elementos vanguardistas, el museo crea una geometría propia a los ojos de quienes lo miran.

El diseño luce en su totalidad como un gran barco futurista con sus velas que se abre paso para surcar un lago lleno de historia en la ciudad y hay que resaltar que las alas del lugar pueden cerrarse, de hecho, la ingeniería del complejo permite que se abran para dar sombra por las mañanas cuando el sol golpea con fuerza a la entrada y por las noches cierra las alas para evitar el desgaste de energía.

 De esta forma, la creación de Calatrava está inspirada en los elementos que permanecen en el entorno del lugar: las aves, los botes y por supuesto el lago que distingue a Milwaukee en los Estados Unidos.

Elías Cababie Daniel.


Museo BMW en Múnich

La firma de autos BMW es un referente mundial de velocidad, elegancia, comodidad, tecnología y lujo. Estas características rigen a su museo de igual forma, ubicado en Múnich Alemania, el recinto es uno de los espacios más atractivos en la región alemana.

Del color de un metal que simula los chasis de los autos y de forma circular, como la forma de una rueda, el museo se alza como una pieza sutil pero bella de arquitectura, sin embargo, es de resaltar los elementos mecánicos y de ingeniería que siempre ha definido a la marca de automóviles.




Dentro del museo se encuentran 25 zonas de exposición de piezas que engloban la historia de la firma automotriz, zonas que se conectan por medio de una rampa que simula un gran estacionamiento, ese donde descansan las metas más sobresalientes de una firma con casi 100 años de historia.

No pueden faltar los elementos propios de la firma, más de cien piezas fijas que presentan automóviles, motocicletas, avionetas y motores. Todos ellos nutridos con los más altos estándares de ingeniería en los más de 90 años de historia de BMW.

Es importante mencionar que junto al museo, se encuentra la fábrica de vehículos y que el museo es una oda a la ingeniería que la marca siempre ha ostentado, esa que engloba tecnología, comodidad y lujo en el mismo paquete.

Elías Cababie Daniel.



Medellín, ejemplo de urbanismo latinoamericano


Quizá, muchos piensen que las naciones europeas y asiáticas tengan supremacía en materia de urbanismo arquitectónico, sin embargo, en Latinoamérica se han desarrollado verdaderas maravillas en estos rubros en distintas naciones que han hecho de esta zona continental un referente digno de envidia por el resto de las regiones del mundo.




Buenos Aires, la Ciudad de México, Brasilia, Caracas y Medellín son ejemplos de la evolución que se ha dado en la región durante los últimos 40 años, y es de resaltar esta última porque nadie debe olvidar los problemas sociales que la ciudad atravesó por muchos años, al ser nombrada incluso como la capital mundial del narcotráfico luego que importantes capos de la droga levantaran sus imperios sobre esa tierra.

La evolución de Medellín en materia urbana y arquitectónica ha sido sobresaliente, gracias a los esfuerzos en conjunto de arquitectos, desarrolladores urbanos y gobierno quienes preocupados por la percepción de la gente a la que sumaron a las acciones, decidieron transformar la ciudad hasta convertirla hoy en día en un referente urbano.

Y qué elementos posicionaron a Medellín en la escena mundial del urbanismo, sin duda proyectos como el Metro Cable (conecta los barrios populares con el metro ubicado en la zona inferior del valle a través de un transbordador que surca los cielos por cables de acero reforzado), y las escaleras mecánicas públicas (la ciudad tiene muchas laderas y zonas en la montaña, por ello se idearon unas escaleras mecánicas, como las que hemos visto en el metro de la Ciudad de México, que conectan zonas de la ciudad con estaciones del subterráneo de la región.

No debemos olvidar tampoco construcciones como los Parques Biblioteca, el Planetario o los cementerios Campos de paz, además de la Biblioteca España de Santo Domingo por mencionar algunas. Muestras de belleza y crecimiento de una ciudad que ha evolucionado de muchas maneras.

Elías Cababie Daniel.


Luminothérapie en Montreal, urbanismo de luz

La luz y el movimiento han sido dos elementos que desde tiempos inmemoriales han acompañado el desarrollo del ser humano. El fuego, por ejemplo, representó un hito para la humanidad cuando nuestros antepasados lo conocieron, la movilidad de la rueda fue otro evento de suma importancia. Siempre luz y movimiento.




Con estos elementos presentes en nuestro ADN, es imposible dejar de maravillarse por aspectos que los involucran, desde el punto de vista de la ingeniería y la arquitectura moderna no podemos dejar de maravillarnos con estos conceptos.

Y es Montreal, una de las ciudades más representativas de Canadá, la que nos regala un paisaje del urbanismo muy bello y digno de mencionar, imaginen un zoótropo, el cual en esencia es una proyección cinematográfica que funciona con el movimiento de un objeto mecánico. Ahora piensen en ese objeto mecánico con forma de rueda para roedor, pero con el tamaño de un humano o un cilindro enorme en medio de la calle.

Luminothérapie, en su sexta edición llegó con la bandera de ser una tradición para los ciudadanos canadienses en los últimos años, la cual se desarrolla en los meses de diciembre y enero como un espacio al aire libre y con acceso al público que interactúa con la luz y el movimiento, elementos en la ingeniería vitales para realizar cosas fantásticas.





César Pelli, gran representante de la arquitectura Latinoamericana

Sudamérica es una zona geográfica donde están presentes grandes propuestas artísticas y vanguardistas. En las últimas siete décadas, los arquitectos latinos han sobresalido con grandes obras que han catapultado la reputación de sus creadores.



Uno de esos arquitectos que han ganado un nombre es César Pelli, argentino por nacimiento y nacionalizado estadounidense es sin duda una de las grandes personalidades actuales dentro de la arquitectura moderna.

Su obra más famosa y reconocida se levantó en Malasia, en la ciudad de Kuala Lumpur, una dualidad de rascacielos llamada las Torres Gemelas de Petronas, un diseño sobrio, con dotes de elegancia en las líneas que permanecen conectadas entre sí y que por mucho tiempo fue uno de los edificios más grandes del mundo.

Caracterizado por su preferencia en el diseño de rascacielos que impactan a los ojos humanos por su belleza en la forma, sin grandes adornos más que las líneas puras en el trazado y la funcionalidad, Pelli le ha logrado legar al mundo obras como la Gran Torre Santiago en Chile, la Unicredit en Italia y la YPF en su natal argentina.

Rascacielos que proyectan los cielos en sus ventanas, esos cielos que han visto el talento que se tiene América Latina con respecto a arquitectura, diseño y vanguardia.

Elías Cababie Daniel.


Wednesday, 4 January 2017

PABELLÓN DE VIDRIO EN EL MUSEO DE ARTE DE TOLEDO

Un buen ejemplo de la fusión arquitectónica entre estilo clásico y estilo moderno es el Pabellón de vidrio en el Museo de Arte de Toledo en Ohio, Estados Unidos, inaugurado en 2006.




Esta galería cuenta con cinco salas para exponer la colección que alberga el museo a manera de homenaje para la industria vidriera, ya que representó el sustento económico de esa entidad durante la mayor parte de los siglos XIX y XX, además de contar con su propio taller de fabricación de vidrio. También está equipada con un salón de usos múltiples, así como espacios públicos y privados en el patio, y también posee una cafetería dispuesta para el esparcimiento de sus visitantes.


Con diseño de la arquitecta japonesa Kazuyo Sejima, las paredes exteriores, así como muchas del interior, están hechas completamente de cristal, mientras que el techo y la estructura interna de soporte son de acero. Cada uno de los más de 360 paneles que conforman los muros transparentes miden 2.4 metros de ancho y 4 metros de alto, y pesan entre 590 y 680 kilos.


Los más de 6 mil 800 metros cuadrados del pabellón contienen un piso principal y un sótano funcional. El efecto de un muro continuo, crucial para el diseño arquitectónico del pabellón, representó un reto para ingenieros y arquitectos, ya que debido a que las paredes de vidrio no pueden soportar ningún peso, fue necesario diseñar una estructura especial para sostener el techo, el cual es inusualmente delgado y ligero.

Debido a las características anteriores es que la construcción del Pabellón de vidrio tomó dos años de trabajo y costó cerca de 30 millones de dólares.


Elías Cababie Daniel

CASTILLO HEARST

En la colina de San Simeon en el soleado estado de California, Estados Unidos, se eleva La Cuesta Encantada ―así el nombre original, sin traducción del inglés al español―, enclave donde se ubica el Castillo Hearst (Hearst Castle), conjunto residencial de lujo diseñado y construido por el estudio de Julia Morgan, la primera mujer a nivel mundial en ser aceptada y titularse en arquitectura por la École Nationale Supérieure des Beaux-Arts de Paris (Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París) y la primera en haber obtenido licencia para ejercer en territorio estadounidense donde bajo el auspicio del magnate William Randolph Hearst, quien deseaba una casa de verano, desarrolló este complejo entre 1917 y 1947.



La construcción del castillo se hizo sobre un terreno de 250 mil acres ―más de mil millones de metros cuadrados― y culminó con diversos edificios que en total suman 165 habitaciones, además de 127 acres de jardines, terrazas, albercas y andadores.

La Cuesta Encantada se compone de la Casa Grande, la Casa del Mar, la Casa del Monte y la Casa del Sol. Así mismo, cuenta con dos importantes piscinas: la Neptune Pool localizada en los exteriores de la propiedad, y la Roman Pool hallada en el interior de la Casa Grande.

Las torres de la Casa Grande son lo primero que se alcanza a ver desde la carretera, la cuales fueron construidas a semejanza de una iglesia en Ronda, una provincia andaluza de la que se enamoró Hearst en uno de sus numerosos viajes a Europa.

Todas las edificaciones que conforman el castillo fueron hechas siguiendo las especificaciones del magnate cuyo propósito era ―y sigue siendo― albergar su basta colección de arte. Actualmente esta ambiciosa construcción es preservada, protegida y restaurada por los Parques Estatales de California.

Como dato curioso baste mencionar que La Cuesta Encantada y su dueño inspiraron a Orson Wells para la creación de la película El ciudadano Kane y de Xanadú, la fastuosa residencia de este personaje cinematográfico.


Elías Cababie Daniel

NORMAN FOSTER, UN ARQUITECTO PARA NUESTRO FUTURO

Nombres como Antoni Gaudí (España, 1852-1926), Frank Lloyd Wright (Estado Unidos, 1867-1959) o Walter Gropius (Alemania, 1883-1969) han quedado indisolublemente ligados a la historia de la arquitectura moderna tal y como la conocemos hoy en día, no solamente por las propuestas innovadoras que sus diseños han mostrado estructuralmente hablando, sino porque los complejos desarrollados por estos artistas resultan incluyentes tanto con el medio ambiente que los rodean, como con los habitantes que los ocupan. Es por eso que me parece justo incluir en esta somera lista el nombre de Norman Foster (Reino Unido, 1935), quien desde sus inicios profesionales se ha consolidado como uno de los arquitectos más influyentes de nuestros días.




Algunas de sus grandes aportaciones son las de beneficiar al máximo los recursos tecnológicos en busca de una mejor eficiencia energética con la finalidad de reducir, por lo menos, el 40% de las emisiones de dióxido de carbono ambientales. Su estudio arquitectónico, Foster+Partners, ha recibido por estas contribuciones alrededor de 470 premios y menciones internacionales.


En la actualidad, Foster está encargado de la ampliación del Museo Nacional del Prado, cuyos trabajos iniciarán en el año 2019. Cabe destacar que sus colaboraciones en tierra española iniciaron en 1992 con la torre de comunicaciones de Collserola en Barcelona, justamente para los juegos olímpicos que se realizaron en esa ciudad y que resultó de gran importancia para la transmisión mundial de un evento deportivo de tal magnitud.


Elías Cababie Daniel

LA NUEVA AMPLIACIÓN DEL MUSEO NACIONAL DEL PRADO

El Museo Nacional del Prado, ubicado en Madrid, España, es uno de los más importantes del mundo ―equiparable incluso al majestuoso Louvre de París― y alberga una de las colecciones pictóricas más ricas que pueden existir, gran parte de ella proveniente de la Colección Real Española. Cabe destacar que aunque la mayor parte de su acervo resalta la importancia artística de la pintura ibérica de los últimos quinientos años ―el Greco, Diego Velázquez, Goya― también posee la obra de artistas como Alberto Durero (Alemania), Tiziano (Italia), Rembrandt (Holanda), entre muchos otros.





A todos estos grandes nombres, se suma ahora el trabajo arquitectónico del inglés Norman Foster, quien entre otros galardones cuenta en su haber con el Premio Pritzker de Arquitectura en 1999 y el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 2009.


La encomienda que le ha sido encargada al artista británico ―más concretamente a su estudio Foster+Partners en conjunto con el despacho español Rubio Arquitectura― es la de diseñar la nueva ampliación del Museo Nacional del Prado. Dicha labor parte de un concurso internacional convocado a finales del año pasado y cuyas propuestas fueron evaluadas hasta octubre de 2016, en la que participaron aproximadamente medio centenar de firmas y entre las cuales hubo ocho finalistas. Los trabajos de remodelación iniciarán en el 2019 coincidiendo con el bicentenario del museo. Felices doscientos años para un recinto cultural y artístico de talla universal.




Elías Cababie Daniel
Image1_img