Banner

Banner

Saturday, 17 December 2016

Alto Atacama desert lodge & spa, paraíso escondido en las montañas.

San Pedro de Atacama, en el camino a Pukara, región desértica de Antofagasta al norte de Chile, se encuentra uno de los mejores hoteles no urbanos del mundo, según National Geographic, Alto Atacama desert lodge & spa.


Construido con total respeto a los cerros rugosos y antiquísimos que lo rodean, así como los colores tierra, con un concepto de pueblo solitario, su creador el arquitecto Francisco Guerrero desarrolló una edificación de un piso, inteligente, con terrazas tipo inca, que en forma semiespiral recorre los espacios. Las columnas y ventanas alargadas de la fachada siguen las ondas y ángulos del valle de Caterpe y la Cordillera de la Sal.

Sus 42 habitaciones casi de tipo monástico, que no tienen televisión ni teléfono, están orientadas hacia el jardín interior que la paisajista Verónica Poblete diseñó con flora local y piedras de la zona, con las cuales conecta las seis albercas, un jacuzzi al aire libre y el Spa, diseño de la arquitecta Ignacia Salas.


La iluminación merece mención aparte, pues es acertada y no invasiva, las luces tenues de los pasillos permiten disfrutar de las noches más claras del planeta, mientras que en las habitaciones se puede ajustar al gusto del huésped pero siempre incitando a la tranquilidad y el cuidado.
Para decorar los interiores del hotel, como parte de los compromisos de sostenibilidad y compromiso ecológico se usan muros, cojines, alfombras, lámparas y esculturas fabricadas por artesanos locales con materias primas del lugar.

Visitantes y diseñadores coinciden en que el mejor momento para disfrutar de las vistas del hotel es el atardecer, cuando se ilumina de los colores rojizos de los cerros cercanos y parece más fundido con el paisaje. Mejor aún si se acompaña con una buena copa de vino chileno en mano y las aguas termales de una de sus albercas.



Elías Cababie Daniel.





Hotel Palacio de Sal

El mayor salar continuo del mundo está en Uyuni, al sudoeste de Bolivia,  abarca 12,000 kilómetros cuadrados.  También es el espejo de cloruro de sodio  más alto, a 3660 metros sobre el nivel del mar y el marco perfecto para un hotel único,  El Palacio de Sal.


 En este lugar, las paredes, pisos, techos, mesas y sillas están hechos con bloques del material más abundante en la zona. Es obra del arquitecto Juan Quesada Valda, quien empezó a construirlo en 1998 justo en medio del salar.

Hizo falta paciencia para crear más de un millón de ladrillos de sal granulada, unida con sal fina y agua. No se podía usar cemento, pero Quesada descubrió que tenía gran resistencia constructiva y solo un enemigo: la lluvia. De la cual sólo pueden protegerla con mantenimiento después de cada temporada.  Un reto mayor fue trasladar todos esos bloques a la orilla del Salar por cuestiones burocráticas y para ofrecer mejor servicio a los huéspedes, en 2004.


Hoy, El Palacio de la Sal abarca 4,500 metros cuadrados, ofrece 42 habitaciones (Suite, VIP y estándar) construidas como iglúes, pero con todas las comodidades. Tiene el comedor El Mesón, donde la especialidad es “Pollo a la sal”; Lobby, Bar, Mirador al cual se llega por una larga escalera también de cloruro de sodio, tienda de souvenirs, boutique y sala de juegos, cuya mesa de billar tiene patas de sal.

Por lo extraordinario de su construcción ha recibido distintos reconocimientos: en 1998 la edición japonesa de News Week lo señaló como uno de los hoteles más insólitos del mundo. Ese mismo año formó parte del Top Ten de los destinos de viaje y aventura de Travel and Leisure. De igual forma, es parte de la lista de las más raras recomendaciones de Trip Advisor.  Cada año recibe más de 1000 huéspedes, especialmente del mercado asiático que desean conocer el exótico hotel de sal.


Elías Cababie Daniel

Heroico Colegio Militar, reminiscencia prehispánica

La imponente construcción que sorprende a citadinos y turistas cuando toman la salida a Cuernavaca desde el antiguo Distrito Federal, es la sede del Heroico Colegio Militar del Ejército Mexicano, obra de los arquitectos Agustín Hernández Navarro y Manuel González Rul.


 Su diseño está inspirado en los centros ceremoniales prehispánicos, donde los espacios abiertos y los edificios van formando plazas, mientras que las montañas que lo circundan parecen una muralla natural.

Algunos especialistas consideran a esta edificación como singular, muestra de  una buena planeación urbana; otros piensan que el simbolismo de las pirámides fue llevado a un exceso escultórico innecesario y contraproducente. Para su autor Hernández es simplemente la obra más grande que ha realizado.

La fachada del Edificio de Gobierno se asemeja a un mascarón de Huitzilopochtli, dios de la guerra mexica, que tiene por ojos dos ventanales y la boca es la entrada hacia la Sala de Banderas. A los lados se erigen las seis columnas de los cadetes más famosos: los Niños Héroes de Chapultepec.

Frente a este edificio se encuentra una construcción que funciona como comedor para los alumnos, sala de máquinas y gimnasio, en la cual se reinterpreta a Quetzalcóatl, sus muros inclinados son fauces abiertas que beben de manantiales.

El auditorio y los edificios de docencia recuerdan a un águila alzando el vuelo. El picadero y las caballerizas simulan un escudo de guerra mexica. Los dormitorios tienen la intención de recordar seis águilas protegiendo a sus aguiluchos con las alas plegadas.

Pese a todo este simbolismo y ser un clásico en la arquitectura de la Ciudad de México, el Heroico Colegio Militar no tiene sabor antiguo; por el contrario, sigue luciendo tan impactante como cuando en 1990 fue uno de los escenarios utilizados para la filmación de la película de ciencia ficción Total Recall protagonizada por Arnold Schwarzenegger.

Elías Cababie Daniel.

La Catedral de Cristal

En la ciudad de Garden Grove, Condado de Orange, California, se localiza la famosa Catedral de Cristal, obra maestra de los arquitectos Philip Johnson, Premio Pritzker 1979  y John Burgee.


El edificio cuya planta tiene forma de estrella de cuatro puntas, mide 126.49 metros de largo por 63 de ancho, más grande que la catedral de Notre Dame en París.

Alcanza una altura de 39 metros, soportada en una estructura de acero triodetic. Grandes columnas de concreto blanco que vienen desde los cimientos, mantienen los distintos balcones en su lugar, pues fueron diseñados para resistir temblores hasta de ocho grados en escala Richter.

En la base, se ocuparon 20,000 toneladas de concreto de aspecto marmolado blanco. El presbiterio fue construido con mármol Rosso Alicante; la mesa del altar y el púlpito están hechos de granito. La cruz de madera policromada con hoja de oro de 18 kilates mide 5.85 metros.

El campanario se edificó con placas de acero inoxidable con pulido de espejo, que atrapa la luz en todas las direcciones. El edificio completo está cubierto por más de 10,000 paneles de vidrio templado, fijados por marcos de vigas de acero blancas.


La Catedral de Cristal se construyó entre 1977 y 1980 a petición del reverendo H. Schuller de la Iglesia Reformada en América, quien tras superar los 10,000 fieles en su congregación necesitó una nueva sede que además fuera concebida como un estudio de televisión para transmitir en directo el culto cristiano. Otro de los elementos que vuelven única a esta construcción es el órgano histórico construido por Fratelli Ruffatti.

El templo cobró fama en la última década por convertirse en la sede del movimiento de habla hispana, pero ni el  crecimiento del número de  fieles impidió la bancarrota. En 2012, la diócesis católica del condado de Orange adquirió la propiedad en 55.4 millones de dólares, luego de un fallo a su favor de un juez federal.




Elías Cababie Daniel.

La azotea verde más grande de Latinoamérica

Las oficinas centrales del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), ubicadas en Barranca del Muerto 280, Ciudad de México, fueron diseñadas por los arquitectos Teodoro González de León y Jacobo Zabludovsky a mediados de los años 70.



El edificio cuyo material principal es el concreto “martelinado”, no ha cambiado mucho desde su creación, salvó que en el año 2008 por propuesta  del entonces director de Infonavit, Victor Manuel Borrás Setién (2000-2012), se creó en la azotea un pequeño huerto que con el tiempo se transformó en un área verde de 5,265 metros cuadrados.

La vegetación cubre 2,000 metros, reproduce tres ecosistemas nacionales: bosques altos, zona desértica y trópico. Más de 126 especies endémicas se trajeron de los invernaderos de la Universidad Autónoma de Chapingo y de las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre de la Semarnat.


Para mantenerlas en las mejores condiciones de humedad se construyó un cárcamo que almacena el agua con la que se alimentan los sistemas de riego por aspersión y goteo para que las plantas sobrevivan en la temporada de sequía de la Ciudad de México.

Además, la azotea verde más grande de Latinoamérica cuenta con un espejo de agua de 1000 litros con peces, andadores, una pista semiolímpica para correr, huerto de hortalizas, lombricomposta y baños con regaderas que funcionan por medio de celdas solares.


Para crear este espacio de oxigenación urbana y recreación, el INFONAVIT invirtió cuatro mil pesos por metros cuadrado, en total 9,800,000 pesos; pero la obra le ha proporcionado entre el 20 y 30% de ahorro por descuentos en el pago de predial. También el consumo de energía para el aire acondicionado ha disminuido entre 10 y 15%.

Por todo lo anterior, este viejo edificio que se empezó a construir en 1974 fue reconocido en 2011 por la Secretaria del Medio Ambiente del Distrito Federal, con la Certificación de Edificio Sustentable y Grado de Excelencia.



Elías Cababie Daniel.

Torre Q1 domina los cielos australianos

El edificio Queensland Number One ó Torre Q1, es un símbolo de la ciudad de Gold Coast y del estado de Queensland, pues con sus 322 metros de alto, incluida la aguja que tiene en la parte superior, es el edificio más alto de toda Australia.


Fue diseñado por el grupo de arquitectos SDG & The Buchan Group, quienes inspirados en la antorcha olímpica que se utilizó para los Juegos Olímpicos de Sidney 2000, le dieron forma a esta obra construida por Sundland Group, con un costo de más de 250 millones de dólares australianos y tres años de duración.

Hasta antes de la construcción de la Antorcha de Dubai (348 metros), en el año 2011, la torre Q1 era el edificio residencial más alto del mundo planeado, pues su construcción se completó en 2005.

Para edificarlo, ocuparon 26 pilotes de dos metros de diámetro, colocados a 40 metros de profundidad. Tiene área comercial en la planta baja, apartamentos de uno, dos y tres recámaras, sus amenidades incluyen: dos piscinas lagos, piscina de natación, gimnasio, pequeño teatro, salón de baile y spa.

Además, entre los pisos 77 y 78, a 230 metros de altura, se localiza el Skypoint Observation Deck, un mirador que ofrece vistas de 360 grados a toda la costa, además de un restaurante abierto desde las 7 de la mañana hasta las 7:30 de la noche. Para subir, la torre cuenta con elevadores express que suben los setenta y tantos pisos en sólo 43 segundos.

Y para los más osados, tiene una atracción especial: SkyPoint Climb, que desde el observatorio lleva a los visitantes por el exterior del edificio, hasta 270 metros de altura, a través de escaleras metálicas, protegidos con arneses de seguridad, lo cual les permite sentirse en el espacio durante 90 minutos.



 Elías Cababie Daniel.

Casa de retiro espiritual del arquitecto Emilio Ambasz

En lo alto de una colina en la finca La Roda, 40 kilómetros al norte de Sevilla, España, se ven dos altos y sobrios muros de concreto blanco formando un ángulo de 90 grados orientado hacia el norte que resguardan una puerta y un mirador; es la insólita entrada a la Casa de retiro espiritual planeada en 1974 por el precursor del movimiento sustentable de la arquitectura, el diseñador argentino Emilio Ambasz.





Su proyecto innovador, lo llevó a ganar el Progressive Architecture Award en 1980 y fue expuesto en el Museo de Arte Moderno (MOMA) de Nueva York; pero la construcción se postergó hasta 2006.

Este lugar de reposo se encuentra hundido en la tierra.  Una escalinata que se va ensanchando conforme desciende conduce a un patio cuadrado al aire libre al cual dan todas las habitaciones.

Paredes de vidrio separan al patio del interior de largas paredes sinuosas que dan lugar a las distintas áreas. Los muros perimetrales se bañan durante el día de luz difusa que desciende de los tragaluces y un segundo patio más informal y curvilíneo proporciona ventilación cruzada y un acceso más directo e informal hacia el exterior.

Se construyó conforme las costumbres locales: concreto, ladrillos, piso de hormigón revestimiento de fibra de vidrio fundido en las costuras envuelven las superficies enterradas. El techo está cubierto de tierra para mantener fresca la casa en temporada de verano e integrar la obra con la vegetación circundante como los olivos.

El resultado es un refugio campestre  de 560 metros cuadrados que invita a la contemplación e introspección. Los pisos y paredes del perímetro están cubiertas con pequeñas baldosas de vidrio coloreadas.

En palabras de su autor, es una reformulación contemporánea de la casa andaluza tradicional, en la cual todas las habitaciones se abren alrededor del patio.



Elías Cababie Daniel.

Casa Caracol, Isla Mujeres

En la paradisiaca Isla Mujeres, Quintana Roo, México, a finales de 1990, el arquitecto Eduardo Ocampo, avecindado pocos años antes en el lugar, decidió construir una casa especial para su hermano el pintor Octavio Ocampo, quien lo visitaba con frecuencia. Así empezó la idea de elaborar una casa diferente para un artista tan creativo.



 Buscando inspiración, el proyectista caminó por la playa: al encontrar un caracol reina entre muchas conchas, supo que así sería la casa con una forma irregular en el exterior, redondeada al interior, escalera en espiral, alrededor las habitaciones, puerta en la boca de la concha y ventanas en forma de agujeros.

La casa principal se construyó rodeada de vegetación, con vista al mar. Posteriormente construyeron la alberca y la barda ondulante en la cual aprovecharon las conchas marinas como material para su elaboración. El diseño original no puso ninguna limitación al terreno para hacerlo más orgánico con el entorno, pero la llegada de nuevos vecinos lo hizo necesario.

En el año 2003, Octavio Ocampo quería otra construcción, donde pudiera recibir huéspedes, para no romper el diseño se usó la forma de una concha redonda, que hoy contiene una habitación con baño.


Los espacios interiores mantienen ese toque orgánico y original.  La sala de estar es redonda, igual que sus ventanales. El bar parece estar metido en una cueva de donde sale la barra y en las recámaras, la base y cabecera de las camas simulan gigantescas conchas de ostras para que los visitantes tengan dulces sueños.


Hospedarse en esta hermosa casa cuesta entre el 15 de junio y el 15 de diciembre, mil quinientos dólares por semana; pero si se desea habitarla entre el 16 de diciembre y el 14 de junio, deberá que pagar 1,700 dólares.



Abraham Cababie Daniel.

Turning Torso, el rascacielos que gira

A finales de los años 90, la ciudad de Malmö, Provincia de Escania, sur de Suecia, requería una renovación urbana extrema que le quitara la imagen de puerto industrial gris, plagado de naves y eso fue lo que el arquitecto español Santiago Calatrava consiguió al crear el mayor rascacielos de Escandinavia: Turning Torso.

Inspirado en el movimiento que realiza la columna vertebral cuando gira, diseñó un espectacular edificio que conforme aumenta de pisos rota su eje hasta completar 90 grados en la parte superior.

Una parte sorprendente de su historia es que no fue el genio español quien tuvo la idea original sino Johnny Örbabäck, director de la cooperativa sueca HSB Malmö, promotora del proyecto y actual propietaria de la torre, quien le propuso a Calatrava que realizara una obra inspirada en una escultura de siete cubos de mármol dispuestos alrededor de un soporte metálico.



Así nacieron los primeros bosquejos de la obra que hoy mide 190 metros de altura, cuenta con 54 pisos y más de 18,000 metros cuadrados de construcción.

El rascacielos está soportado en una caja cilíndrica de concreto, hundida a 15 metros de profundidad y 30 de ancho, que se apoya en un lecho de roca caliza. De ahí sale el núcleo del edificio que tiene 10.6 metros de diámetro. Ancladas a su estructura las losas de hormigón pretensado y moldeadas en el sitio, se soportan en forma periférica por columnas de acero inclinadas y horizontales que salen de una columna helicoidal metálica ubicada en la parte frontal del edificio como una especia de “exoesqueleto”. Cierra de manera horizontal, una columna periférica de cemento.

Para que pudiera dar la imagen de giro fue necesario edificar nueve cubos intermedios de cinco niveles cada uno, 400 metros cuadrados por piso. Del nivel uno al doce están destinados a uso comercial: oficinas, salones de eventos y exposiciones.  Del trece en adelante son área habitacional.

Turning Torso costó 142 millones de euros y consagró a su autor como un gran estructuralista, al ser su diseño de mayor altura.

Elías Cababie Daniel.

Container City: el arte del reciclaje

Uno de los grandes compromisos de la arquitectura es el desarrollo sustentable y el reciclaje, por eso no es de extrañar que surjan iniciativas como la de Container City, una pequeña ciudad de contenedores marinos de desecho, ubicada muy cerca de la pirámide de Cholula, Puebla.


Sus creadores, el diseñador gráfico Gabriel Esper Caram y su socio Miguel Daniel trajeron la idea de Londres, Reino Unido, donde el proyecto Trinity Bouy Wharf  desarrolló 1,463 metros cuadrados de habitaciones y oficinas construidos con el viejo material marítimo, entre el año 2000 y  2005.

La versión mexicana comprende cincuenta contenedores pintados de vivos colores, en un espacio de 5,000 metros cuadrados, que fue pensado como una especie de Soho y no tenía pretensiones arquitectónicas, más bien gráficas (color, textura, diseño de época, tipografía y ambientación).

Con el tiempo se transformó en todo un concepto arquitectónico, con volúmenes, sombras y espacios secundarios. El uso de otros materiales reciclados como tuberías, decoración o pisos, dejó aún más claro su compromiso con el medio ambiente.

Se empezó a construir a mediados de 2007, interesados en que estuviera dirigido a un mercado joven, Gabriel Esper y Miguel Daniel seleccionaron un terreno cercano a la Universidad de Las Américas. Acomodaron los contenedores creando pequeños callejones y patios, con trabajadores locales realizaron todas las adaptaciones eléctricas, de herrería y vidriería, necesarias.

Hoy, el Container City poblano ofrece al público galerías de arte, restaurantes, cafeterías, talleres de diseño, tiendas vintage, estéticas y panaderías; en los cuales es posible conocer las últimas tendencias en el diseño, la moda, gastronomía y música. En un horario de 10 de la mañana a 8 de la noche, lunes a sábado; domingos sólo de de 11 am a 6pm.

A decir de sus diseñadores, esta puede ser una alternativa para paliar el déficit de vivienda en el país, para ello tendrían que buscar alternativas de aislamiento y adaptación al clima conforme a la región.


Elías Cababie Daniel.

El hermoso Centro Heydar Aliyev

Considerada una de las salas de conciertos más bellas del mundo, el Centro Heydar Aliyev de la arquitecta Zaha Hadid, resalta en la arquitectura de Bakú, capital de la República de Azerbaiyán.

Desde su independencia en 1991 de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), las autoridades azerbaiyanas interesadas en demostrar el crecimiento económico del país han invertido en la modernización de su infraestructura y arquitectura.



País de gran tradición histórica y cultural, fue el primero de mayoría musulmán en presentar óperas y obras teatrales; por eso no es de extrañar que la arquitecta Zaha Hadid ganara el concurso para diseñar el fastuoso edificio sede de sus programas culturales, que lleva el nombre de su líder y presidente por más de 10 años, Heydar Aliyev.

El complejo consta de centro de conferencias con auditorio, salas de concierto, museo, restaurante, biblioteca y estacionamiento.

Las caprichosas formas del exterior color blanco recuerdan las olas marinas, con sus picos y ondas, para lograrlo combinaron dos sistemas: una estructura de concreto combinada con un sistema de marco espacial que le permite adoptar esa compleja geometría, revestida de fibra de vidrio reforzada con poliéster. Sólo para eso ocuparon 5,500 toneladas de acero estructural; 40,000 metros cuadrados de paneles de fibra de vidrio y otros 17,000 paneles individuales de diversas formas para concretar el diseño.

La obra de 101,801 metros cuadrados rompe con la tradicional y rígida arquitectura soviética.

En el interior, las superficies continuas dan al visitante una sensación de envolvimiento, no hay diferencia entre paredes, techos y rampas que unen una planta con la otra. Todo es amplio, sin columnas, de color blanco, parece no tener fin.  

Por este diseño, su autora ganó el premio 2014 del Museo del Diseño de Londres, convirtiéndose en la primera mujer en obtenerlo, tras derrotar a otros 70 proyectos.

Elías Cababie Daniel.

Altis Belém Hotel & Spa, el multipremiado.

Frente al río Tajo, el más largo de la península ibérica, entre el Monumento a los Descubrimientos (Padrâo Dos Descobrimentos) y la Torre de Belém, la firma portuguesa de arquitectura Risco, diseñó el Hotel Altis Bélem & Spa en 1999.


La obra tuvo un costo de 12 millones de euros. Consta de 50 lujosas habitaciones (cinco suites), distribuidas en 9,086 metros cuadrados. Los últimos dos años ganó de manera consecutiva, el premio al Mejor Diseño de hotel de Portugal y en 2016 fue galardonado como el mejor hotel del diseño europeo, Premios World Travel.

La razón, rompe con la estructura convencional de muchas plantas y filas interminables de balcones, que habitualmente rigen los diseños hoteleros, además cada habitación tiene un diseño interior único, obra de la firma FSSMGN.



Sus paredes blancas y suelos de madera marrones, con colores vibrantes en alfombras, paneles y muebles, rememoran a las antiguas colonias portuguesas desde el nombre.

La altura máxima de dos plantas, la transparencia de su diseño, el uso de abundante luz natural controlada por medio de cristales con serigrafía, lo hacen un sitio integrado con su entorno, discreto y elegante que también ha ganado premios como destino romántico. 



Este hotel cinco estrellas que se terminó de construir en 2008, ofrece entre sus amenidades la cafetería Mensagem, la Barra de 38º41´; el Feitoria Restaurant & Wine Bar, ganador de una estrella Michelin por los platos gourmet típicos del Chef Joâo Rodrígues; y el BSpa de Karin Herzog que tiene una piscina cubierta climatizada, sauna, baño turco, gimnasio, duchas Vichy, tratamientos, terapias y una terraza junto al río. Por todo eso recibió el reconocimiento como el mejor “Spa de lujo Emergente” de Europa.


Otros reconocimientos que Altis Belém Hotel & Spa ha recibido son: La “Llave de Oro” de la guía Boa Cama Boa Mesa y formar parte de la Hot List USA de Condé Nast Traveler.

Elías Cababie Daniel.
Image1_img